Datos personales

Somos cuatro alumnas de Magisterio de Educación Infantil: Virginia Alonso Sánchez Mª Rosario Díaz García-Baltasar Mª José García-Asenjo Ramírez Mª Ángeles Écija López

11 de diciembre de 2009

ACTIVIDAD DIDÁCTICA Y PERFORMANCE

El día 14 de diciembre de 2009, expondremos las siguientes actividades:

Canción didáctica: Basada en las rutinas e higiene personal del niño desde que ese levanta hasta que se va al colegio.

Performance: Se realizará la coreografía de una canción.

20 de noviembre de 2009

A.B.P. 3 - Acta 1 y Acta 2

A.B.P. 3
ACTA 1. Fecha 11 de noviembre de 2009
El C.E.I.P. “Las Encinas” situado en una localidad con una población de 8000 habitantes aproximadamente tiene dos proyectos educativos de centro. El primero es un proyecto integral de tecnologías avanzadas (PITA) y el segundo es un comenius de intercambio con dos centros de Europa, uno el Lituania y otro en Inglaterra. Teniendo en cuenta las características del centro y siendo tutora de un grupo de 4 años, ¿Qué estrategias metodológicas novedosas se te ocurren en las que el uso de la música sea el eje vertebrador para la adquisición de las distintas competencias o habilidades de tus alumnos?

1.- Análisis del texto.
El centro está situado en una población media con unos 8000 habitantes y tiene dos proyectos educativos de centro (PITA y Convenio de Intercambio con idioma principalmente inglés).
El aula de la que somos tutoras es segundo curso de infantil, con niños y niñas de 4 años. El objetivo marcado es utilizar la música como medio para que consigan las competencias marcadas en el currículo para esa edad.

2.- Lluvia de ideas.
Entre todos los miembros del grupo proponemos:
- Buscar, en primer lugar, las competencias que tienen que adquirir nuestros alumnos de 4 años.
- Buscar cuáles son las tecnologías que se incluyen en un PITA y de todas ellas seleccionar cuáles podemos utilizar para cada competencia.
- Pediremos información y asesoramiento a los profesores de música e inglés, así como a cualquier otro que nos pueda ayudar.
- Indagar la posibilidad de utilizar otros recursos municipales como el teatro, la casa de la cultura, la banda de música, etc.

3.- Síntesis de Ideas.
Principalmente nuestro estudio se centrará en recabar toda la información posible acerca de los recursos materiales y personales del centro y de la comunidad que nos puedan ser útiles. Así mismo es necesario un conocimiento íntegro de los dos proyectos educativos del centro, el Proyecto Integral de Tecnologías Avanzadas y el Convenio de Intercambio con Inglaterra y Lituania.

4.- Objetivos.
Nos marcamos como objetivos a conseguir como tutoras los siguientes:
- Seleccionar qué tecnologías incluidas en un PITA podemos utilizar para desarrollar cada competencia.
- Aprender a utilizarlas y ser capaces de enseñarlas.
- Buscar y conseguir estrategias con las Nuevas Tecnologías para poder aplicar la música, para aprender otras áreas.

5.- Búsqueda de Información.
En esta primera reunión se determina la búsqueda de información que realizará cada miembro del equipo, y se decide que.
- La información sobre los PITAs, ya sean recursos, programas informáticos, elementos que las componen, etc., lo busca Charo.
- Las competencias y los objetivos a alcanzar en Infantil, para los niños y niñas de 4 años, son tarea de Mª Ángeles.
- Actividades musicales relacionadas con las Nuevas Tecnologías, las debe encontrar Mª José.
- Y por último las actividades de intercambio, relacionadas con el convenio, con el bilingüismo, etc., lo buscará Virginia.

ACTA 2. Fecha 18 de noviembre de 2009
Como resultado de la búsqueda de información referida en el Acta 1, hemos encontrado lo siguiente.
Como cualquier otro proceso de aprendizaje, la adquisición de las competencias se refiere a un proceso que se inicia con las primeras relaciones con las personas, los objetos y los elementos del entorno, etc. Cada una de las experiencias educativas que se viven dentro y fuera del aula, dirigidas a trabajar con los contenidos y las actitudes y a desarrollar determinadas habilidades, contribuyen a alcanzar las competencias.
El profesor tiene la obligación de conocer las competencias básicas acordes a la edad de sus alumnos, para la realización de un currículo afín a su edad, y que en dicho currículum incorpore ciertos aprendizajes significativos, considerados éstos de gran importancia para la vida en sociedad y crecimiento personal de los alumnos.

Competencias básicas
De acuerdo con la LOE, se consideran básicas aquellas competencias que favorecen la autonomía en el aprendizaje y el desarrollo personal y social. Son las siguientes: competencia en comunicación lingüística, competencia matemática, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.

Competencias específicas
Dentro de estas competencias básicas, existen unas subcompetencias o competencias específicas que un niño de 2º ciclo de infantil debe adquirir.
Mencionaremos las principales competencias específicas a alcanzar por un niño de 4 años:
§ Escuchar y comprender mensajes orales sencillos.
§ Memorizar y recitar poemas, retahílas y canciones sencillas.
§ Comprender y utilizar un vocabulario básico en la lengua extranjera, así como memorizar, recitar y cantar algunas canciones.
§ Ordenar y clasificar elementos atendiendo a dos o más criterios.
§ Utilizar la observación, la manipulación y la experimentación para explorar y conocer el mundo que le rodea.
§ Aprovechar los recursos materiales y personales a su alcance para aprender y obtener un mayor rendimiento en sus actividades.
§ Reconocer y valorar la importancia de su actuación en la actividad del aula, en la resolución de conflictos, en la ayuda a los demás, etcétera.
§ Aumentar la confianza en sí mismo mediante la participación en juegos y actividades grupales y la resolución individual de actividades.
§ Abordar nuevas tareas con cierta iniciativa y motivación, adecuando las tareas a sus posibilidades.
§ Mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia el espacio físico, hacia uno mismo y hacia los demás.

Competencia: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL.
Esta competencia se basa en el uso adecuado de las tecnologías de la información, como herramienta de trabajo, ocio y comunicación. Los alumnos de la etapa de Educación Infantil ya comienzan a familiarizarse con el ordenador y algunos de sus usos. El alumno de 4 años debe empezar a tener conciencia, de manera progresiva, del uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación y su valoración.
Estas son las principales competencias específicas a alcanzar dentro de esta competencia:
§ Reconocer, interpretar y comprender la información del entorno presente en distintos soportes (audiovisuales, gráficos, verbales...).
§ Buscar, seleccionar, registrar y analizar la información procedente de la observación directa de la realidad (fuentes orales, escritas, iconográficas, audiovisuales, digitales o multimedia).
§ Mostrar interés por acceder a la información que proporcionan las tecnologías como fuente de aprendizaje y placer.
§ Manejar los dispositivos básicos de algunos aparatos tecnológicos, como cámaras de vídeo y fotografía, reproductores de CD, de DVD, de vídeo, utilizando sus mecanismos de acceso: encender y apagar, introducir un CD y ejecutarlo, etc.
§ Utilizar el ordenador y sus periféricos básicos (teclado, ratón e impresora), manejando con cierta destreza el ratón en distintas aplicaciones y con fines diversos (pinchar, arrastrar, desplazar, abrir y cerrar ventanas, moverse por las pantallas, salir de una aplicación, etcétera).
§ Manejar algunos programas informáticos sencillos de juego y dibujo como fuente de placer y medio de expresión creativa.

Tecnología en el aula: las TIC en el sistema de educación.
La tecnología de la información (TI) se entiende como "aquellas herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información”. Más allá del mero equipamiento con conexión a Internet, la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas podría mejorar el desarrollo del aprendizaje entre los más pequeños. Vamos a conocer alguna de ellas y que pueden utilizarse en Infantil.
Una de las nuevas tecnologías consiste en reemplazar el tradicional lápiz y papel por unas herramientas denominadas Tablet PC. Estos dispositivos electrónicos reconocen la escritura de los pequeños de la misma forma que si de papel se tratara y lo convierte automáticamente a texto informático permitiendo además a los niños subrayar y colorear. Otra ventaja de las Tablet PC es que son inalámbricas y permiten desplazarse libremente por el aula. Disponen de una autonomía de ocho horas.
También se ha popularizado el uso de PDAs para realizar evaluaciones de los avances de los alumnos en su proceso de formación. El sistema consiste en la cumplimentación por parte de los alumnos de tests de respuesta múltiple. Una vez contestados, los tests se transfieren de forma inmediata al ordenador del docente que puede ver de forma instantánea los resultados de los mismos.
La pizarra interactiva es una pantalla sensible de diferentes dimensiones que, conectada a un ordenador y a un proyector, se convierte en una útil herramienta para los profesores al poder controlar, crear y modificar mediante un puntero cualquier recurso digital que se proyecte sobre ella. El profesor puede mostrar todo tipo de contenidos (texto, imágenes, vídeos, esquemas, etc.) y manipularlos en tiempo real, es decir, que puede subrayar, por ejemplo, las partes que sean más importantes, añadir comentarios o, incluso, corregir errores durante la clase. Las clases resultan más atractivas y los estudiantes participan más.
Otras herramientas son los videojuegos. Estos juegos educativos están pensados para entretener mientras desarrolla y afianza las capacidades ya sean lógico-matemáticas, lingüísticas, musicales, etc. de los niños.
Además podemos contar con la videoconferencia, el power point, el correo electrónico, los procesadores de texto y las páginas Web. También nos podríamos apoyar en otros materiales como los micrófonos, equipos musicales, auriculares, reproductores de DVD, etc.

LA MÚSICA EN INFANTIL
Bien es sabido por todos que “la música es un lenguaje que desde los tiempos más remotos ha servido al hombre para expresarse y comunicarse. Este lenguaje universal, lleno de expresividad, sugerencia, y evocación es eminentemente activo, globalizador e integrador. En el niño la música ejerce un impacto tal que se convierte en fuente de energía, movimiento, alegría y juego”.
Y somos nosotros, los que rodeamos al niño, tanto la familia como los especialistas de Educación Infantil los que debemos saber despertar su interés, su estímulo, su curiosidad y la atención auditiva de éstos hacia el fenómeno sonoro; debemos proponernos como meta sensibilizar su oído y prepararlo para la comprensión. Hoy en día además de técnicas y estrategias para conseguir estos objetivos tenemos a nuestro alcance una amplia gama de Nuevas Tecnologías para la Información y Comunicación, tecnologías digitalizadas, etc., que nos harán el camino más fácil, más alcanzable y más motivador para los niños/as y que pueden realizarse a través de los Proyectos Integrales de Tecnologías Avanzadas.
La música siempre ha acompañado al hombre, reconociéndose su gran potencial psicofisiológico desde las edades más tempranas. Si a esto le añadimos que esta edad constituye uno de los periodos más fértiles y críticos en el desarrollo intelectual y personal, los que estamos en contacto con la formación del pequeño, necesitamos una fundamentación profunda de las actividades musicales que se deben llevar a cabo para conseguir este propósito.

PROGRAMA COMENIUS
El Programa Comenius tiene por objeto reforzar la dimensión europea en el campo de la educación infantil, primaria y secundaria, promoviendo la movilidad y la cooperación entre centros educativos. Subvenciona las siguientes acciones descentralizadas gestionadas por la Agencia Nacional:
Asociaciones escolares entre centros educativos con el fin de desarrollar proyectos educativos conjuntos para alumnado y profesorado.
Cursos de formación para profesorado y otro tipo de personal docente para contribuir a la mejora de la calidad de la educación infantil, primaria, y secundaria.
Ayudantías para futuros profesores y profesoras de cualquier materia para comprender mejor la dimensión europea en el proceso de enseñanza.
Visitas preparatorias para actividades de movilidad con vistas a desarrollar una asociación escolar.
Asociaciones Comenius-Regio entre instituciones locales y regionales con responsabilidad en la educación escolar para fomentar la cooperación interregional a nivel europeo.
También subvenciona las siguientes acciones centralizadas, gestionadas por la Agencia Ejecutiva para la Educación, los Medios audiovisuales y la Cultura
Proyectos multilaterales para elaborar, promover y difundir las mejores prácticas en materia de educación, nuevos métodos y materiales didácticos, así como desarrollar, promover y difundir cursos de formación para el profesorado.
Redes multilaterales dirigidas a elaborar ofertas educativas en la disciplina o ámbito temático correspondiente, por propio interés o por el de la educación en un sentido más amplio.
Medidas de acompañamiento, para financiar actividades diversas no elegibles en las diferentes acciones, pero claramente encaminadas a conseguir los objetivos de Comenius y del Programa de aprendizaje permanente.


WEBGRAFÍA
http://www.oupe.es/recursos/index.php?page=369
http://www.everesteduca.com/doc/competencias/inf_flopi_4.rtf
http://www.aprendemas.com/Reportajes/pdf/TICenAula.pdf
http://www.filomusica.com/filo60/actividades.html
http://www.doslordes.net/canciones.htm
http://www.oapee.es/oapee/inicio/pap/comenius.html
http://www.educacioninicial.com/ei/areas/ingles/index.asp

5 de noviembre de 2009

CASO 2.

CASO 2.

Nos llaman para cubrir una vacante en un CRA como maestra tutora de Infantil. En total el CRA alberga 12 unidades: 4 unidades de Infantil y 8 unidades de Primaria, pertenecientes a cinco poblaciones distintas. En la población que nos ha tocado hay 2 unidades: una de Infantil y otra de Primaria. Este CRA tiene dos proyectos de centro, bibliotecas escolares y radio escolar. En la población hay una Asociación Cultural Artística que dispone de un local para usos múltiples. Entre la población se encuentran varias familias de origen magrebí que se dedican principalmente a la agricultura.
La clase de Infantil tiene 13 alumnos, entre los cuales hay tres niños de 2, 4 y 6 años, hijos de una de las familias magrebí que han llegado en el mes de Julio a España.
Los especialistas suelen venir 1 ó 2 veces por semana. En el caso del especialista de música, acude 2 horas a la semana dedicando 1 hora a Infantil y otra hora para Primaria.
¿Cómo se podrían potenciar las habilidades artísticas y musicales en estos niños de Infantil?
¿Qué tipo de adaptaciones curriculares deberíamos imaginar teniendo en cuenta la diversidad de edad, el idioma, en la que se incluyan actividades de tipo musical?


ACTA 1. Fecha 21 de Octubre de 2009


1. Análisis del texto.

Nos encontramos en un CRA donde hay una única unidad de Infantil, con 13 alumnos, y todos ellos tienen distintas edades desde los 3 años hasta los 6. Este aula presenta la peculiaridad que de los trece alumnos hay tres de origen magrebí de 2, 4 y 6 años.

El niño de 2 años no tendrá problema en adaptarse ya que no ha estado escolarizado antes, el idioma es el único problema que podría tener.

En el niño de 4 años, la diferencia que vemos con el niño de 2, es que ya ha estado escolarizado en el curso anterior, y por tanto, puede tener problemas de adaptación, de conocimientos de rutinas y de hábitos.

El niño de 6 años tiene los mismos problemas que el de 4, además presenta un retraso en la lecto-escritura en nuestro idioma, ya que al llegar a España en Julio, no conoce nuestra cultura, ni nuestro idioma.

2. Lluvia de ideas.

- Buscaremos actividades musicales para trabajar en conjunto y también individualmente.

- Propondremos actividades donde haya intercambio cultural (con repertorios musicales y danzas de ambas culturas).

- Contaremos con la asociación cultural artística que hay en el pueblo, ya que gracias a la actividad que ellos realizan podrían ayudarnos a realizar talleres musicales para nuestros alumnos, y podrían aportar mucho para lograr la integración de todo el grupo.

- Utilizaremos la radio escolar, haciendo actividades para todos los alumnos con este medio.

- Pediremos asesoramiento al equipo de orientación, así como a otros maestros de música con experiencia en CRAs en similares circunstancias.

3. Síntesis de ideas.

Nos centraremos en la búsqueda de actividades musicales donde todo el grupo participe y donde los niños tengan experiencias musicales de las dos culturas. Contaremos con todos los medios que tiene la población y el CRA: la asociación cultural artística, la radio escolar, etc. Solicitaremos la ayuda o asesoramiento que nos pueda aportar otros profesionales y especialistas con experiencia en situaciones similares.

4. Objetivos.

- Conocer las características personales y sociales de los tres niños magrebíes.

- Adquirir conocimientos de su cultura, para facilitar la integración de los niños magrebíes.

- Conocer las características de su lengua.


5. Búsqueda de información.

Se deciden los temas sobre los que buscar información, y se reparte su búsqueda de la siguiente manera:

a. Charo y Virginia: buscar información sobre las adaptaciones curriculares de inmigrantes.
b. Mª José y Mª Ángeles: buscar información sobre las posibles adaptaciones curriculares por diferencias de edad en un aula.
c. Búsqueda general entre todas: Buscar actividades que faciliten la integración de los inmigrantes, así como las que tengan relación con la música.


ACTA 2. Fecha 26 de Octubre de 2009

En la búsqueda de información que se acordó en la anterior reunión (Acta 1 de fecha 21 de Octubre) hemos obtenido lo siguiente:

INTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS INMIGRANTES

Educar para la competencia cultural.

¿Qué es la educación intercultural? ¿Qué tareas se propone acometer? Un primer acercamiento puede consistir en concebir la educación como el conjunto de acciones y procesos que tienen como finalidad la interacción cultural en condiciones de igualdad, respetando las diferencias y convirtiéndolas en fuente de desarrollo para todo el alumnado. Se trata de una propuesta pedagógica que se opone a la marginación o a la asimilación de las minorías; reconoce y valora las diversas culturas presentes en la comunidad y apuesta por proporcionar conocimientos en más de un canon cultural.

Pretende el desarrollo de acciones positivas en el seno de las instituciones escolares para que éstas modifiquen su cultura tradicional, que ha hecho de la diferencia objeto de estigma y minusvaloración.

Dos cuestiones fundamentales a tener en cuenta en la educación intercultural en relación al proceso educativo son: a) qué selección de contenidos; b) qué metodología.
La educación intercultural obliga, por una parte, a someter a crítica la propia selección de los contenidos que se ofrecen al alumnado y por otra a incorporar a "los otros": su historia, sus particularidades y los logros de sus reivindicaciones


COMO FACILITAR LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES

Llegada del nuevo alumno/a.

Muchas veces los niños del aula son los que enseñan al recién llegado la dinámica de la clase y las frases de comunicación y relación más cotidianas.

Tendremos que controlar que las relaciones que se vayan estableciendo sean las naturales por la edad, evitando el proteccionismo excesivo de tipo paternalista. Evidentemente será necesario evitar las actitudes de rechazo y menosprecio.

Es una buena idea sentarlo con un alumno, bien predispuesto que sea acogedor y simpático. Su amistad puede mejorar notablemente su posición en el sociograma de la clase.
Desarrollaremos situaciones que permitan el aprendizaje cooperativo mediante la formación de equipos con heterogeneidad de rendimiento y grupo étnico o cultural. Con ello favoreceremos las relaciones interétnicas y superaremos prejuicios (se da una atracción hacia los otros miembros del equipo de aprendizaje con los que se comparten y obtienen metas fuertemente deseadas, posibilidad de descubrir semejanzas, etc.)

Más adelante el alumno puede aportar a todos los compañeros y profesorado cosas de su anterior escuela o de su país de origen (postales, fotos, libros, trabajos escolares...) y nos podrá explicar sus experiencias.

Recursos como, por ejemplo, localizar en un mapa el lugar de origen y que el tutor aporte (según el nivel) una documentación mínima de costumbres, idioma, formas de vida, etc., o incluir en la celebración de las fiestas algún aspecto (canción, danza popular...) que darán cierto protagonismo al nuevo alumno.

Este tipo de recursos le proporcionarán una parcela de éxito, que hará aumentar su nivel de relación y potenciará su autoestima personal. Como consecuencia se reducirá su distancia social y psicológica con respecto al grupo.

31 de octubre de 2009

Acta 1.docx

CASO 1

              Somos maestras de Educación Infantil, que estamos en una bolsa de trabajo, y nos han llamado para realizar una sustitución de un trimestre en un Centro Público Ordinario. La clase es de 3 años y en ella se encuentra un niño con deficiencia visual severa (ceguera)

              ¿De qué forma podríamos ayudar a la integración, socialización y al aprendizaje, teniendo en cuenta las características de este niño, por medio de la música como elemento globalizador e integrador? ¿Qué tipo de adaptaciones curriculares deberíamos realizar?

Acta 1. 14 de octubre de 2009

              Se expone en clase el primer caso, redactado anteriormente, y en grupo se lleva a cabo lo siguiente:

  1. Analizar el texto:
  • Qué han hecho en el centro previamente con el niño.
  • Tenemos poca experiencia laboral.
  • Ceñirnos al trimestre que vamos a trabajar, que será el segundo.
  • Tener en cuenta que es el primer año de escolarización del niño.
  • Niño ciego.
  • Niño con 3 años ya cumplidos.
  • Trabajar a través de la música.

 

  1. Lluvia de ideas:
  • Buscar características psicológicas y físicas de un niño de 3 años y compararlas con las características de este niño en concreto.
  • Hablar con la familia y orientadora del centro para conocer las características personales del niño.
  • Hablar con alguna organización de ciegos para conocer los materiales e instrumentos (musicales) necesarios.
  • Hablar con la maestra de música para que nos de ideas
  • Buscar en internet teóricos de la integración relacionados con esta deficiencia.
  • Indagar en el conservatorio de música casos de otros niños en la misma o parecida situación.

 

  1. Sintetizar ideas.
  • Buscar información acerca de las características del niño.
  • Hablar con el entorno más cercano para recabar información.

 

  1. Objetivos.
  • Aprender las características de niños ciegos a esta edad.
  • Conocer instrumentos y materiales adaptados para el mismo.

 

  1. Búsqueda de material y mandar tareas.

Se acuerda el reparto de tareas, quedando de la siguiente manera:

  1. Charo: buscar información sobre las características generales de niños de 3 años.
  2. Mª José: buscar material e instrumentos.
  3. Virginia: buscar adaptaciones curriculares de niños ciegos.
  4. Mª Ángeles: buscar teóricas de investigación.

 

Acta 2. 21 de octubre de 2009

              En la búsqueda de información que acordamos en la anterior reunión, perteneciente al acta 1 con fecha de 14 de octubre de 2009, esto es lo que hemos podido obtener:

  • Características de los niños ciegos:

Estudiar las características del niño ciego es importante para hacer un enfoque correcto a la hora de plantear una clase. Las deficiencias de la percepción psicomotriz, ambiental y emocional, van a determinar la selección de los diferentes ejercicios y actividades propuestas, así como la metodología a aplicar.

La música tiene valores saludables para los niños ciegos: es un medio de expresión emocional socialmente aceptable e interiormente gratificante. El movimiento rítmico confiere seguridad física y desarrolla soltura y una sensación de independencia. En definitiva los ciegos están atraídos por la música porque posee aspectos recreativos y estos aspectos no los experimentan demasiado y porque puede fomentar la socialización y la responsabilidad cooperativa, disipando la soledad del niño.

  • La restricción de movimientos, que les retarda el desarrollo del movimiento y el desarrollo intelectual.
  • Tienen miedo a lo desconocido, a lo que no pueden percibir, el espacio abierto les da miedo por su mala percepción espacial.
  • La sobreprotección de la familia les va a perjudicar en el desarrollo de su independencia.
  • El habla y coordinación audio-manual se presentan con retraso.
  • Lentitud y secuencialidad en la recogida de información a través de los sentidos.
  • No tienen sentido de profundidad, lo que dificulta el concepto de cerca-lejos
  • Retardo en el juego simbólico, pero habilidad en el juego verbal.
  • Es necesario que toquen porque son muy selectivos al tacto.
  • Falta de imagen de sí mismo y deficiente esquema corporal
  • Les cuesta aceptar las normas sociales y son difíciles de adaptar a los grupos.
  • Sufren ansiedad y sentimiento de inferioridad y baja autoestima.
  • El estadio de imitación se prolonga (imitar es estimulante para ellos)
  • Juega con el sonido de las palabras. El sonido se antepone al significado.
  • Repite palabras con gran significado para el (asociado a experiencias vividas)
  • Gran memoria verbal.
  • Utilización de gran número de preguntas para conocer a su interlocutor.
  • Evita hablar ante nuevas situaciones (dificultad para controlar el entorno)
  • Utiliza palabras con mensaje sublimizar, que en muchas ocasiones no percibimos los videntes
  • La repetición de preguntas es un modo de verificar la información.
  • Se prolonga el uso de la 3ª persona.
  • Mayor competencia lingüística que los niños videntes
  • El verbalismo no debe considerarse conducta psicopatológica en los niños ciegos.

 

  • Cómo aprenden los niños y las niñas ciegos.

 

  • Necesitan más tiempo para aprender
  • Usan conjuntamente todos los sentidos para recoger información del medio, en especial, el movimiento, el tacto y/o el lenguaje.
  • Su percepción es analítica
  • Tienen menos oportunidades para aprender por imitación
  • Necesitan referencias para relacionarse con su medio.

 

  • Adaptaciones curriculares.

 

La adaptación curricular consiste en la acomodación o ajuste de la oferta educativa ordinaria a las necesidades y posibilidades de cada alumno. Dentro de estos ajustes debemos tener en cuenta:

 

  • Para un alumno con ceguera, es importante tener en cuenta la ubicación de la clase y materiales y ayudarle en su comprobación, al igual que debe garantizarse un orden permanente por parte de sus compañeros. En caso de que sea necesario variar algún elemento del aula, debe anticipársele al alumno y proporcionarle puntos de referencia claros y conocidos por él, para que pueda re-orientarse y explorar las modificaciones.
  • El puesto escolar que se le asigne debe ser suficientemente espacioso y amplio que pueda dar cabida a sus materiales didácticos, y a sus recursos técnicos, ópticos y ergonómicos.
  • Es importante también la configuración arquitectónica, a fin de favorecer los desplazamientos con autonomía, seguridad y eficacia.

 

  • Teóricos de la investigación.

 

Los teóricos de la investigación son aquellos autores que hablan de la importancia de la música y la manera más adecuada de interiorizarla. Dentro de los numerosos teóricos que existen, como más relevantes para el caso nos han parecido:

  • Dalcroze, cuya metodología se centra principalmente en que el niño experimente la música física, y espiritualmente. El niño emplea su propio cuerpo para sentir sensaciones musculares según diferentes sonidos rítmicos (Euritmia). Los niños ciegos pueden adquirir destreza física: gracias al movimiento de su cuerpo, y destreza intelectual a través del sonido. Para Dalcroze, el niño también aprende con la improvisación. Un niño ciego puede aprender a no tener miedo a improvisar, y con esto aumentará su autoestima, aceptación de sí mismo y se sentirá más integrado en el grupo.
  • En el caso de la metodología de Orff, el niño puede imitar, experimentar y crear. El niño ciego puede imitar sonidos, experimentar a discriminar diferentes tipos de música y al mismo tiempo le ayudará a ser más creativo, proponiendo él mismo nuevos sonidos

 

 

 

 

 

 


17 de mayo de 2009

“MI MUÑECA CAROLINA”
(Grupo “Los Solex”)

Estribillo:
Mi muñeca Carolina
Baila y canta sin parar
Corre, juega, salta y brinca
De una forma peculiar

Con las manos pisa el suelo
Y va andando del revés
Con los pies toca el suelo
Qué difícil, ya lo ves

Estribillo:
Mi muñeca Carolina
Baila y canta sin parar
Corre, juega, salta y brinca
De una forma peculiar


Da palmadas y saltitos
Gira y gira sin cesar
La cabeza boca abajo
Qué mareo, ya verás

Estribillo:
Mi muñeca Carolina
Baila y canta sin parar
Corre, juega, salta y brinca
De una forma peculiar
“PASEANDO POR EL CAMPO”
(Grupo “Los Solex”)


Paseando por el campo
Una abeja escuché
Que estaba trabajando
En su colmena de miel zzu, zzu, zzu-zzu-zzu

Paseando por el campo
Un estanque me encontré
Con mil peces de colores
Que nadaban a la vez glu, glu, glu-glu-glu

Paseando por el campo
Un jilguero divisé
Entre las nubes del cielo
Que a su nido fue a comer Pio, Pio, pio-pio-pio

Paseando por el campo
Una hormiga yo pisé
Pobrecita, pobrecita
Le hice daño en un pie ay, ay, ay-ay -ay

Paseando por el campo
Con una piña tropecé
Era de un pino muy alto
Donde vivía un ciempiés plas, plas, plas- plas-plas


8 de mayo de 2009

Canciones

OBSERVACIÓN DIDÁCTICA CANCIÓN “PASEANDO POR EL CAMPO”

(Para niños de 4-5 años)

Esta canción es un recurso que puede sernos útil como complemento cuando se trabaje con una unidad didáctica relacionada con la naturaleza, ciencias de medio, o conocimiento del entorno, etc, ya que la letra habla sobre el campo, los animales con los que nos encontramos, qué hacen esos animales, etc.

Por su coreografía o gesticulación también puede ayudarnos a desarrollar la psicomotricidad en el niño, el cual tendrá que asociar los animales, verbos, etc, con el gesto que más identifique dichos conceptos.

Las onomatopeyas que contiene la canción acerca del sonido que hacen los animales influirán en el desarrollo de la lingüística y el lenguaje, así como aprender a diferenciar entre los distintos sonidos.

Otra función que puede ofrecernos la canción como recurso para trabajar, es el sentido del ritmo ya que se puede utilizar cualquier forma de percusión como acompañamiento.

La coreografía de esta canción puede crear en los niños excitación, por lo que será conveniente utilizarla alejada de actividades que requieran más reposo o tranquilidad.


OBSERVACIÓN DIDÁCTICA CANCIÓN “MI MUÑECA CAROLINA”

(Para niños de 4-5 años)

Con esta canción los niños pueden trabajar los conceptos de: arriba-abajo, delante-detrás, derecho-revés, etc.

La canción se caracteriza por un alto nivel de movimiento (a través de la coreografía) asociado a muchos verbos (correr, saltar, girar, brincar, jugar, etc), por lo tanto puede ayudarnos a trabajar la psicomotricidad y la coordinación con el ritmo.

Otra función que puede ofrecernos la canción como recurso para trabajar, es el sentido del ritmo y la afinación a la hora de cantar la letra, al mismo tiempo que dicha letra, ayudará a mejorar las habilidades del lenguaje en los niños.

Por ser una canción movida, habría que utilizarla en un momento del día en que se necesite “despertar” a los niños, después de estar sentados mucho tiempo, después de hacer fichas, antes de salir al recreo o al final de día.

1 de marzo de 2009

TEMA 2: EL RITMO Y EL MOVIMIENTO

tema 2. el ritmo y el movimiento
GRUPO: LOS SOLEX
Virginia Alonso Sánchez
Mª Rosario Díaz García-Baltasar
Mª José García-Asenjo Ramírez
Mª Ángeles Écija López
Gema Mª García Soto
RESUMEN
El ritmo musical es aquello que pertenece al movimiento y al orden del mismo, que impulsa a la música en el tiempo. El ritmo interior, al manifestarse exteriormente, provoca movimiento, cualidad que hay que aprovechar para desarrollar a su vez el sentido rítmico, a través de los juegos de movimiento y la danza.
La métrica en música, son los acentos que de forma periódica se producen en la unidad básica que es el pulso. El compás es la medida del ritmo mediante unidades iguales de tiempo. Los compases pueden ser por razón de sus partes binarios, ternarios o cuaternarios. Se representan con dos cifras en forma de fracción, cuyo numerador indicará el número de figuras que entran en el compás y el denominador indica la clase de figuras (según su valor proporcional).


PALABRAS CLAVE
Ritmo. Métrica. Figuras rítmicas. Compás binario, ternario y cuaternario. Juego de Movimiento.

ABSTRACT
The musical pace is that one that concerns to the movement and to the order of the same one, which it stimulates to the music in the time. The interior pace, on having demonstrated externally, provokes movement, quality of that it is necessary to take advantage to develop in turn the rhythmic sense, across the games of movement and the dance.
The metrics in music, they are the accents that of periodic form take place in the basic unit that is the pulse. The compass is the measure of the pace by means of equal units of time. The compasses can be because of his binary, ternary or quaternary reports. They are represented by two numbers in the shape of fraction, which numerator will indicate the number of figures that enter the compass and the denominator indicates the class of figures (according to his proportional value).

KEY WORDS
Pace. Metrics. Rhythmic figures. Binary, ternary and quaternary compass. Game of Movement.

1. INTRODUCCIÓN
La música es el sonido que se traslada en el tiempo. Está compuesta de ritmo, melodía y armonía. El ritmo musical engloba todo aquello que pertenece al movimiento, que impulsa a la música en el tiempo. Podemos diferenciar varios tipos de ritmos musicales como el ritmo libre, el ritmo métrico y el ritmo rítmico. También juega un papel muy importante el ritmo en la actividad motriz, sobre todo en el niño.
Los ritmos deben se medidos en tiempos iguales que se llamarán compases. Por razón del número de sus partes, pulsos o tempos podrán ser binarios, ternarios y cuaternarios, Cada uno de ellos indicará a su vez el número y la clase de figuras rítmicas de que se compongan.
El mejor instrumento para introducir al niño en el mundo de la música y adquirir una verdadera comprensión del ritmo, es la combinación del juego de movimiento y la danza.

2. EL RITMO Y EL MOVIMIENTO
En un sentido general el ritmo es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.
El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales.
2.1. EL RITMO MUSICAL. ARTICULACIÓN CON EL DESARROLLO MOTRIZ.
2.1.1. Ritmo en la música.
El ritmo en la música está formado por la combinación de figuras de distinta duración. Se refiere a la frecuencia de repetición (a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y bajos) en una composición.
El ritmo se define como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes como una estructura. Ésta sucesión temporal se ordena en nuestra mente, percibiendo de éste modo una forma.
El ritmo está muy asociado a los estados de ánimo; por ejemplo en la música folclórica caribeña el ritmo es muy rápido, intenso y excitativo, teniendo como fin alcanzar estados de euforia. Así también como la música africana contiene ritmos instintivos y básicos, la música clásica (docta) contiene ritmos lentos y relajantes.
El ritmo musical engloba todo aquello que pertenece al movimiento que impulsa a la música en el tiempo. En la danza, el ritmo gobierna los movimientos del cuerpo.
El ritmo tiene mucho que ver con definir el compás, el tipo de compás que define al acento y a las figuras musicales que la componen. El ritmo no se escribe con pentagrama, sólo con la figura musical definitoria de la duración del pulso. Si al pentagrama se le agregan notas musicales aparece el sonido. Al sumar los acentos, figuras y un compás definido por el ritmo, surge la melodía. En otras palabras el ritmo se apoya en los acentos, dando la estructura. La melodía da forma a todo esto.

Tipos de ritmos musicales:
· Ritmo libre: Posee elementos de tensión y distensión pero no con una rítmica determinada (canto gregoriano). Los signos que se utilizan dan una idea de la duración. La improvisación instrumental permite desarrollar la creatividad.
· Ritmo rítmico: Opuesto al libre, ya que lleva una regularidad en la colocación de acentos y distancias. De aquí surgen los ritmos binarios y ternarios. Trabajar compases binarios y ternarios.
· Ritmo métrico: Da y asigna a cada sonido una duración determinada. Tiene en cuenta el arsis y tesis y la distancia de los sonidos. Trabajando distintos tipos de inicio, síncopas y contratiempos.

También los ritmos se pueden clasificar en:

Ø Uniforme: Cuando una figura se repite a intervalos regulares y conserva su tamaño.
Ø Alterno: Si se repite más de una figura.
Ø Decreciente: Cuando la figura va reduciendo sus dimensiones o el espacio entre cada módulo.
Ø Creciente: Cuando la figura va aumentando sus dimensiones.

Elementos o conceptos que abarca el ritmo musical:

v Compás: Es una manera de organizar el ritmo de una obra musical. Es la subdivisión del tiempo, usando un numerador que indica la cantidad de notas que entran y un denominador que indica la calidad, es decir si es negra, corchea, etc.
Cada compás se divide en partes de igual duración, llamadas tiempos, que suelen coincidir con la pulsación. Según el número de tiempos se establecen tres clases de compases: binario (dos tiempos), ternario (tres tiempos) y cuaternario (cuatro tiempos).
v Tiempo: Una constante que se mantiene y que hace que el ritmo o cualquier otra parte de la música se mantenga.

v Pulso: El elemento más básico del ritmo es el pulso, el pulso organiza el tiempo en partes iguales con la misma duración y con la misma acentuación, (uno, dos, tres, cuatro,....). Es el latido de la música.

v Acento: Son las pulsaciones que se destacan en intensidad y se repiten de forma periódica dentro del conjunto de pulsaciones. Estos pulsos acentuados se caracterizan por concentrar una cantidad de energía mayor que la de los restantes.

2.1.2. INCIDENCIAS DE LA MÚSICA EN LA DIMENSIÓN PSICOMOTRIZ DEL NIÑO
Stamback define psicomotricidad e imagen corporal como una de las ramas de la psicología referida a una de las formas de adaptación del individuo al mundo exterior: La psicomotricidad se ocuparía del papel de movimiento en la organización psicológica general estableciendo las conexiones de la psicología con la neurofisiología.
La motricidad hace énfasis en el dominio que adquiere el individuo de manera consciente de los desplazamientos de su cuerpo, de la coordinación motriz, del ajuste postural, del equilibrio, es decir de sus habilidades motoras.
La actividad motriz es importante para el conocimiento al comienzo, luego cuando el conocimiento ya está establecido, éste será utilizado para nuevos logros, a medida que la actividad motriz se aumenta y perfecciona las habilidades mentales se van desarrollando. Los 7 primeros años de vida marcan un período muy importante en el desarrollo del niño. El niño adquiere las habilidades motoras básicas que estarán establecidas para toda su vida diaria y pueden verse alimentadas por la práctica y aprendizaje musical: postura, equilibrio, coordinación motriz gruesa y fina, coordinación ocular, coordinación vocal, coordinación ojo-mano, coordinación visomotora, coordinación oculopédica.
A través de la vivencia del pulso, acento y ritmo, se vivencia el elemento rítmico musical, caminando, palmeando, tocando un tambor u otro instrumento.
El Ritmo y su importancia. Todas las actividades escolares van asignadas con un elemento imprescindible cuya carencia es considerada anomalía: el ritmo. Es una fuerza creadora que preside todas las actividades humanas y se manifiesta en todos los fenómenos de la naturaleza.
El ritmo y la música ayudan muy directamente al desarrollo de logros psicomotrices: La atención del niño se dirige al tema inducido por el ritmo o la canción y, por tanto, la realización de movimientos o percusiones corporales se facilitan en gran medida. La coordinación se activa y se desarrolla no sólo, por medio de la repetición, sino haciendo variar el tipo de ejercitación que se realizan. Está relacionada con el aprendizaje, la capacidad de transferir experiencias motrices anteriores a situaciones nuevas.
Aunque la coordinación fina no solamente se limita a un ojo-mano, sino también a ojo-pies (oculopédica), acciones que requieren puntería, lanzamiento, está relacionado con las cualidades psicomotrices de:
- El equilibrio.
- La capacidad de concentración.
- Capacidad de relajación.
- Velocidad.





2.2. FIGURAS RÍTMICAS (REDONDA, BLANCA, NEGRA, CORCHEA Y SEMICORCHEA). RITMOS BÁSICOS. SILENCIOS.

Para registrar la música se tuvo que crear un nuevo código que pudiese registrar, cifrar y transcribir el sonido en el tiempo. Este código es el denominado como figuras rítmicas. Estas figuras rítmicas nos ayudan a subdividir el tiempo en la música. Tenemos las siguientes:


Primero está la redonda, que tiene el número uno. Ésta figura rítmica equivale a dos blancas, que tienen el número dos. La blanca, a su vez equivale a dos negras, que lleva el número cuatro. La negra equivale a dos corcheas, que lleva el número ocho y la corchea equivale a dos semicorcheas, con el número dieciséis. También están las fusas y semifusas.
Cada figura musical tiene su silencio, y éste se define como es el signo que se utiliza en música para medir la duración de una pausa. El valor de éste está en correspondencia con la que representa. Se puede considerar que el silencio es una nota que no se ejecuta


2.2.1. FIGURAS RÍTMICAS.
Con estas figuras rítmicas ya tenemos una subdivisión del tiempo. Lo que hay que hacer es tratar de poner todas estas figuras rítmicas en una línea de tiempo que sea constante y que se pueda separar en tiempos iguales. Esos tiempos iguales en música se llaman COMPÁS.


2.2.2. RITMOS BÁSICOS.
Los ritmos básicos se obtienen al combinar pulso y acentos:
El ritmo binario divide el tiempo en dos partes iguales acentuando más el primero: Un dos/Un dos. Este ritmo está presente, por ejemplo, en las marchas militares.
El ritmo ternario, por otra parte, divide el tiempo en tres partes iguales acentuando más el primero: Un dos tres/Un dos tres. Este ritmo lo podemos encontrar en determinados tipos de danzas como en los vals o en las sevillanas.
El ritmo cuaternario, por último, divide el tiempo en cuatro partes iguales y acentúa más el primero y un poco el tercero: Un dos Tres cuatro/Un dos Tres cuatro. Este ritmo lo podemos encontrar en gran parte de la música ligera contemporánea: jazz, pop, rock, etc.

2.3. LA MÉTRICA. COMPASES BINARIOS, TERNARIOS Y CUATERNARIOS

2.3.1. LA MÉTRICA

Cuando hablamos de métrica, en música, nos estamos refiriendo a los acentos que, de forma periódica, se producen en la unidad rítmica básica, que es el pulso. El compás es la unidad métrica musical.

2.3.2. COMPAS

1) QUÉ ES UN COMPÁS
Con estas figuras rítmicas que acabamos de ver ya tenemos una subdivisión del tiempo. Lo que hay que hacer es tratar de poner todas estas figuras rítmicas en una línea de tiempo que sea constante y que se pueda separar en tiempos iguales. Esos tiempos iguales en música se llama COMPAS. Esta línea de tiempo se extiende de izquierda a derecha, se debe subdividir en tiempos iguales. Dentro de cada compás, van puestas las figuras rítmicas. Por tanto:

Compás es la medida del ritmo mediante unidades iguales de tiempo. El compás se divide en partes llamadas tempos o pulsos. El pulso es una percusión que se repite periódica y regularmente.

2) DIFERENCIA ENTRE RITMO Y COMPÁS
Ritmo es el resultado natural de la duración y la acentuación de los sonidos.
Compás es un procedimiento artificial inventado por el hombre (en el s. XIII y por exigencias de la incipiente técnica polifónica) para regular la sucesión de los ritmos.

3) ESCRITURA Y SIGNFICADO:
Tradicionalmente se representan todos los compases con dos cifras en forma de quebrado o fracción (sin la raya horizontal para evitar confusión con una del pentagrama) colocados al principio del pentagrama, junto a una clave inicial y la armadura, y no se vuelven a indicar a no ser que cambie el compás.
Se leen: compás de dos por cuatro; tres por cuatro, etc, o de dos cuartos, tres cuartos, etc

4) SEPARACIÓN DE LOS COMPASES:
Los compases se separan unos de otros por una línea vertical al pentagrama llamada línea divisoria o barra. La barra es doble cuando se termina o se cambia de compás

5) SIGNIFICADO:
Según el número y la clase de figuras que completan el compás (numerador y denominador)
El numerador indica el número de figuras que inicialmente entran en el compás es decir el numero de arriba indica cuantas veces el numero de abajo se va a repetir en un compás; aunque teniendo en cuenta el valor proporcional de las Figuras, pueden entrar otro número de figuras equivalente en duración a las indicadas por la cifra del numerador.
El denominador indica la clase de figuras, cuya cifra se toma de la “Tabla de valor proporcional de las figuras”: el 1 representa Redonda, el 2 representa Blancas, el 4 negras, 8 corcheas, 16 semicorcheas, 32 Fusas, 64 semifusas

6) CLASIFICACIÓN
Por razón del número de sus partes:
ü Binarios: Son los compases que constan de dos partes, pulsos o tempos. El numerador nos indica que se divide en dos partes, y el denominador indica que en cada parte hay una negra, aunque teniendo en cuenta el valor proporcional de las Figuras, pueden entrar otro número de figuras equivalente en duración a las indicadas por la cifra del numerador (1 blanca o 4 corcheas u 8 semicorcheas…)


ü Ternarios: los compases que constan de tres partes, pulsos o tempos. El 3 del numerador indica que es un compás que se divide en tres tempos, y el denominador, el 4, indica que en cada una de las partes hay una negra por lo que hay tres negras en todo el compás. También pueden entrar 6 corcheas, 12 semicorcheas y así sucesivamente (teniendo en cuenta el valor proporcional de las figuras)



ü Cuaternarios: Son los compases que constan de cuatro partes, pulsos o tempos. El numerador indica que es un compás de cuatro partes o pulsos y el denominador indica que en cada una de las partes habría una negra, es decir, entran cuatro negras. A su vez, igual que en el compás binario y el ternario, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en corcheas, semicorcheas, etc.



7) MEDIDA DE LOS COMPASES:

Los compases pueden ser medidos de varias formas, es decir, sus pulsos o tempos pueden seguirse con pasos (por ejemplo, las marchas militares o el vals), palmadas, instrumentos de percusión, sonidos, con la mano (como el director de orquesta), etc. Lo importante es que todos los pulsos duren lo mismo.


2.4. JUEGOS DE MOVIMIENTO Y DANZAS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES RÍTMICAS.

2.4.1. JUEGOS DE MOVIMIENTO

El juego es la actividad básica y fundamental del niño. El niño necesita jugar para aprender, asimilar y conquistar todo lo que le rodea, formar su personalidad, conocerse a sí mismo, y para procurarse placer y entretenimiento.
El movimiento es una necesidad básica en el niño, y esto se refleja en sus juegos. Gracias al movimiento el niño se expresa: reproduce sus impulsos, sus sentimientos y emociones.
Los juegos de movimiento son indispensables para el niño para el desarrollo de sus capacidades:
- motrices: aumenta progresivamente la destreza de sus movimientos
- mentales: aumenta significativamente su desarrollo cognitivo
- afectivas: enriquece su vida social.

Es importante adecuar el empleo de un tipo de juego a la edad de los niños. Los juegos de movimiento son los más idóneos para utilizarlos con niños de 2 a 7 años. A estas edades, el niño está en pleno proceso de acomodación de los elementos básicos de la música, es por esto, que en estos tipos de juegos siempre esté muy presente la música. El niño puede hacer música con instrumentos sencillos o utilizando su propio cuerpo, con su voz, etc. Y todo ello a través de los diferentes tipos de juegos de movimiento.

· Clasificación:
§ Juegos rítmicos: Intervienen diferentes tipos de ritmos.
§ Juegos auditivos: Discriminación de sonidos.
§ Juegos de lenguaje musical: Interpretación de ritmos.
§ Juegos instrumentales: Intervienen diferentes tipos de instrumentos musicales.
§ Juegos melódicos: Distinción de melodías.


2.4.2. LA DANZA

La danza es el resultado de la simbiosis entre música, ritmo, expresión corporal y movimiento.
Gracias a la danza empleamos el ritmo musical a través de unos movimientos organizados sucesivamente, interviniendo la coordinación motora.

Las actividades que llevemos a cabo con los niños para alcanzar un perfeccionamiento del movimiento y la danza, estarán marcadas por la adquisición del control motriz y su coordinación.

Por todo ello, el niño alcanzará un gran desarrollo de sus capacidades rítmicas a través de la danza. Éste irá perfeccionando paulatinamente sus movimientos periódicos y ordenados, en función de los momentos de tensión y relajación, que serán acordes al ritmo que marque la música.

· Formas de danza:

1. Danza espontánea: El niño muestra las cualidades sensoriales del movimiento espacial, temporal y dinámico. Los niños tienen la capacidad para modelar sus ideas, fantasías, sentimientos, bailando de forma espontánea.

2. Danza formal: Son patrones de movimientos aprendidos a través de la imitación. Recrea en el niño sistema de valores sociales, culturales, familiares, favoreciendo el aprendizaje personal y colectivo.


2.4.3. IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS Y DANZAS

Gracias al juego de movimiento y a la danza se consigue que el niño:
- Crea la capacidad de respuesta física frente a un estímulo musical.
- Comprenda las posibilidades del sonido, el gesto y el movimiento como elementos de representación.
- Disfruta con la representación y el dominio expresivo del propio cuerpo.
- Desarrolla la coordinación rítmica: coordinación del movimiento producido a través del ritmo.
- Afianza la destreza para el futuro aprendizaje de la lecto-escritura.
- Potencia la creatividad.
- Desarrolla las facultades de atención y memoria.





3. CONCLUSIONES
Somos seres de vibración, por tanto la música compuesta de vibración sonora incide directamente sobre nuestro ser. La música es vida. El ser humano es la máxima expresión de la vida. Podemos usar la música como fin o como medio para armonizar todas nuestras dimensiones.
Para registrar la música, se crearon las figuras rítmicas y los pentagramas y la diferenciación de los ritmos se pueden apreciar perfectamente en los distintos estilos de música que escuchamos con frecuencia.
El compás es la medida del ritmo mediante unidades iguales de tiempo. Los compases pueden subdividirse en razón del número de partes en binarios (dos pulsos o tempos), ternarios (tres pulsos o tempos) y cuaternarios cuatro (pulsos o tempos). Pueden ser medidos de muchas formas (con palmadas, percusión, etc), lo importante es que todos los pulsos duren lo mismo.
La música es un elemento clave y determinante en el aprendizaje del niño. Con los juegos de movimiento y la danza podemos realizar un sinfín de actividades encaminadas a la educación del instinto rítmico natural del niño, aprendiendo éste a tomar conciencia de su propio cuerpo y a controlarlo. Se han mencionado anteriormente, importantes beneficios aportados por el juego de movimiento y la danza, que todo profesional de la educación infantil, debe tener muy en cuenta y poner las actividades mencionadas en práctica.









Bibliografía:
· Casares Rodicio, Emilio, 1982. Música y actividades artístico-culturales. Editorial Everest.
· Rubiano DI., 1983 El desarrollo motor y perceptual en el niño. Ministerio de Educación Nacional.
· Música ESO 1º Ciclo, 2000. Editorial Edebé.
· http://www.colombiamedica.univalle.edu.co/VOL32NO4/musica.htm%20consultado%20el%2011/02/2009.
· Moreno, Asterio: “Teoría de la Música”.
· http://es.wikipedia.org/wiki/Redonda_(figura)
· www.componemos.com/teoria-musical-ritmo.asp
· http://www.e-ducalia.net/
· REVISTA DIGITAL. “Práctica docente”.
· MUSICALIA. Centro de Oposición. Magisterio Educación Primaria. “Educación musical”.




5 de febrero de 2009

Creación blog musical


Somos alumnas de Magisterio Infantil y hemos constituido un blog donde colgaremos nuestros trabajos y actividades de la asignatura Desarrollo de la Expresión Musical y su Didáctica.
Somos el subgrupo 2 del grupo A, compuesto por Gema, Mª Ángeles, Charo, Mª José y Virginia