Datos personales

Somos cuatro alumnas de Magisterio de Educación Infantil: Virginia Alonso Sánchez Mª Rosario Díaz García-Baltasar Mª José García-Asenjo Ramírez Mª Ángeles Écija López

31 de octubre de 2009

Acta 1.docx

CASO 1

              Somos maestras de Educación Infantil, que estamos en una bolsa de trabajo, y nos han llamado para realizar una sustitución de un trimestre en un Centro Público Ordinario. La clase es de 3 años y en ella se encuentra un niño con deficiencia visual severa (ceguera)

              ¿De qué forma podríamos ayudar a la integración, socialización y al aprendizaje, teniendo en cuenta las características de este niño, por medio de la música como elemento globalizador e integrador? ¿Qué tipo de adaptaciones curriculares deberíamos realizar?

Acta 1. 14 de octubre de 2009

              Se expone en clase el primer caso, redactado anteriormente, y en grupo se lleva a cabo lo siguiente:

  1. Analizar el texto:
  • Qué han hecho en el centro previamente con el niño.
  • Tenemos poca experiencia laboral.
  • Ceñirnos al trimestre que vamos a trabajar, que será el segundo.
  • Tener en cuenta que es el primer año de escolarización del niño.
  • Niño ciego.
  • Niño con 3 años ya cumplidos.
  • Trabajar a través de la música.

 

  1. Lluvia de ideas:
  • Buscar características psicológicas y físicas de un niño de 3 años y compararlas con las características de este niño en concreto.
  • Hablar con la familia y orientadora del centro para conocer las características personales del niño.
  • Hablar con alguna organización de ciegos para conocer los materiales e instrumentos (musicales) necesarios.
  • Hablar con la maestra de música para que nos de ideas
  • Buscar en internet teóricos de la integración relacionados con esta deficiencia.
  • Indagar en el conservatorio de música casos de otros niños en la misma o parecida situación.

 

  1. Sintetizar ideas.
  • Buscar información acerca de las características del niño.
  • Hablar con el entorno más cercano para recabar información.

 

  1. Objetivos.
  • Aprender las características de niños ciegos a esta edad.
  • Conocer instrumentos y materiales adaptados para el mismo.

 

  1. Búsqueda de material y mandar tareas.

Se acuerda el reparto de tareas, quedando de la siguiente manera:

  1. Charo: buscar información sobre las características generales de niños de 3 años.
  2. Mª José: buscar material e instrumentos.
  3. Virginia: buscar adaptaciones curriculares de niños ciegos.
  4. Mª Ángeles: buscar teóricas de investigación.

 

Acta 2. 21 de octubre de 2009

              En la búsqueda de información que acordamos en la anterior reunión, perteneciente al acta 1 con fecha de 14 de octubre de 2009, esto es lo que hemos podido obtener:

  • Características de los niños ciegos:

Estudiar las características del niño ciego es importante para hacer un enfoque correcto a la hora de plantear una clase. Las deficiencias de la percepción psicomotriz, ambiental y emocional, van a determinar la selección de los diferentes ejercicios y actividades propuestas, así como la metodología a aplicar.

La música tiene valores saludables para los niños ciegos: es un medio de expresión emocional socialmente aceptable e interiormente gratificante. El movimiento rítmico confiere seguridad física y desarrolla soltura y una sensación de independencia. En definitiva los ciegos están atraídos por la música porque posee aspectos recreativos y estos aspectos no los experimentan demasiado y porque puede fomentar la socialización y la responsabilidad cooperativa, disipando la soledad del niño.

  • La restricción de movimientos, que les retarda el desarrollo del movimiento y el desarrollo intelectual.
  • Tienen miedo a lo desconocido, a lo que no pueden percibir, el espacio abierto les da miedo por su mala percepción espacial.
  • La sobreprotección de la familia les va a perjudicar en el desarrollo de su independencia.
  • El habla y coordinación audio-manual se presentan con retraso.
  • Lentitud y secuencialidad en la recogida de información a través de los sentidos.
  • No tienen sentido de profundidad, lo que dificulta el concepto de cerca-lejos
  • Retardo en el juego simbólico, pero habilidad en el juego verbal.
  • Es necesario que toquen porque son muy selectivos al tacto.
  • Falta de imagen de sí mismo y deficiente esquema corporal
  • Les cuesta aceptar las normas sociales y son difíciles de adaptar a los grupos.
  • Sufren ansiedad y sentimiento de inferioridad y baja autoestima.
  • El estadio de imitación se prolonga (imitar es estimulante para ellos)
  • Juega con el sonido de las palabras. El sonido se antepone al significado.
  • Repite palabras con gran significado para el (asociado a experiencias vividas)
  • Gran memoria verbal.
  • Utilización de gran número de preguntas para conocer a su interlocutor.
  • Evita hablar ante nuevas situaciones (dificultad para controlar el entorno)
  • Utiliza palabras con mensaje sublimizar, que en muchas ocasiones no percibimos los videntes
  • La repetición de preguntas es un modo de verificar la información.
  • Se prolonga el uso de la 3ª persona.
  • Mayor competencia lingüística que los niños videntes
  • El verbalismo no debe considerarse conducta psicopatológica en los niños ciegos.

 

  • Cómo aprenden los niños y las niñas ciegos.

 

  • Necesitan más tiempo para aprender
  • Usan conjuntamente todos los sentidos para recoger información del medio, en especial, el movimiento, el tacto y/o el lenguaje.
  • Su percepción es analítica
  • Tienen menos oportunidades para aprender por imitación
  • Necesitan referencias para relacionarse con su medio.

 

  • Adaptaciones curriculares.

 

La adaptación curricular consiste en la acomodación o ajuste de la oferta educativa ordinaria a las necesidades y posibilidades de cada alumno. Dentro de estos ajustes debemos tener en cuenta:

 

  • Para un alumno con ceguera, es importante tener en cuenta la ubicación de la clase y materiales y ayudarle en su comprobación, al igual que debe garantizarse un orden permanente por parte de sus compañeros. En caso de que sea necesario variar algún elemento del aula, debe anticipársele al alumno y proporcionarle puntos de referencia claros y conocidos por él, para que pueda re-orientarse y explorar las modificaciones.
  • El puesto escolar que se le asigne debe ser suficientemente espacioso y amplio que pueda dar cabida a sus materiales didácticos, y a sus recursos técnicos, ópticos y ergonómicos.
  • Es importante también la configuración arquitectónica, a fin de favorecer los desplazamientos con autonomía, seguridad y eficacia.

 

  • Teóricos de la investigación.

 

Los teóricos de la investigación son aquellos autores que hablan de la importancia de la música y la manera más adecuada de interiorizarla. Dentro de los numerosos teóricos que existen, como más relevantes para el caso nos han parecido:

  • Dalcroze, cuya metodología se centra principalmente en que el niño experimente la música física, y espiritualmente. El niño emplea su propio cuerpo para sentir sensaciones musculares según diferentes sonidos rítmicos (Euritmia). Los niños ciegos pueden adquirir destreza física: gracias al movimiento de su cuerpo, y destreza intelectual a través del sonido. Para Dalcroze, el niño también aprende con la improvisación. Un niño ciego puede aprender a no tener miedo a improvisar, y con esto aumentará su autoestima, aceptación de sí mismo y se sentirá más integrado en el grupo.
  • En el caso de la metodología de Orff, el niño puede imitar, experimentar y crear. El niño ciego puede imitar sonidos, experimentar a discriminar diferentes tipos de música y al mismo tiempo le ayudará a ser más creativo, proponiendo él mismo nuevos sonidos